DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en niveles ideales con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para impedir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante impedir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación óptima. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano en la parte alta del cuerpo y otra en la región más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de mas info ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page